Sistema eléctrico en RD
ESTADO


kW es potencia; kWh es lo que consumes y pagas.
La luz puede encarecerse por combustibles, pérdidas, cuellos de red y la diferencia costo-tarifa (la cubre el FETE).
En 2025 se reportaron pérdidas ~37–38%; EDEEste lidera ese problema; EDENorte es la que mejor está; EDESur en medio.
La nueva línea 345 kV del Norte es clave para bajar embotellamientos y permitir energía más barata primero.
1) ¿Quién hace qué?
SIE (Superintendencia de Electricidad): define metodología y tarifas; emite resoluciones y administra el mecanismo FETE que compensa la brecha entre costo y tarifa.
MEM (Ministerio de Energía y Minas): publica los Informes de Desempeño (cuánta energía se inyectó al sistema cada mes y con qué fuentes).
OC-SENI (Organismo Coordinador): coordina la operación para que la luz llegue segura y al menor costo; publica postdespacho y otros reportes.
ETED: opera y expande la red nacional (líneas y subestaciones de alta tensión).
EDEs: EDENorte/EDESur/EDEEste compran energía y te facturan; ahí se ven las pérdidas y la cobranza.
2) kW vs kWh (con ejemplos de casa)
kW (kilovatio): tamaño del “chorro”.
kWh (kilovatio-hora): agua total que salió del “chorro”.
EjemplosPlancha 1 kW × 1 h → 1 kWh.
Ventilador 60 W × 10 h → 0.6 kWh.
Nevera 150 W encendida todo el día (no al 100% siempre) → ~3.6 kWh/día.
Tu medidor suma kWh y la SIE define el precio por kWh que aparece en la tarifa.
3) ¿Cómo se arma tu factura?
kWh consumidos × precio por kWh (según tu tarifa regulada por SIE).
Cargos del servicio (distribución, etc.) + impuestos.
Si producir costó más de lo que se cobra, la diferencia puede cubrirse con el FETE (fondo de estabilización).
4) Por qué a veces sube (y cuándo baja)
Combustibles importados: si sube el gas o el carbón, subirán los costos de producir. El MEM muestra mes a mes cómo se inyecta la energía y con qué fuentes.
Pérdidas altas: si mucha energía se pierde (técnicas: cables/equipos; no técnicas: fraude y no pago), alguien la paga: presupuesto o cliente cumplido. En 2025 se reportó ~37–38% país, con EDEEste por encima del 50%.
Cuellos de red: si la “carretera” se estrecha, no entra la energía más barata y toca usar la más cara. Solución: nuevas líneas y subestaciones (ver 345 kV).
Brecha costo-tarifa: el FETE amortigua saltos, pero no arregla pérdidas ni cuellos; solo compensa.
5) EDENorte, EDESur y EDEEste: realidades distintas
Zonas distintas → retos distintos (densidad, antigüedad de redes, cultura de pago).
En cortes de 2025 reportados por prensa (con base en informes oficiales), EDEEste registra las pérdidas más altas (~55%); EDESur, intermedia (~31%); EDENorte, más baja (~25%). Eso se nota en cortes y previsibilidad de la cuenta.
6) La obra clave: la línea 345 kV del Norte
Manzanillo–El Naranjo (345 kV, ~128 km): permite sacar más energía (gas y renovables) del Noroeste y descongestionar la red.
Gobierno reportó equipos listos para recibir 400 MW y capacidad objetivo de ~1,200 MW al completar. Resultado esperado: menos apagones por congestión y despacho más barato.
7) Dónde verificar (sin perderte)
SIE: resoluciones y tarifas (mira si hubo ajustes).
MEM: Informes de Desempeño (cuánta energía/mezcla).
OC-SENI: postdespacho (qué plantas funcionaron y cómo).
ETED / Presidencia: avances de obras de transmisión.
Conclusión
La ecuación que sí cambia tu bolsillo es menos pérdidas + mejor red.
Con las mismas plantas, si se cobra lo que se sirve y la carretera no se tranca, la luz es más estable y predecible.