¿Por qué sube o baja el dólar en RD?
ECONOMÍADESTACADOS


El dólar se mueve por oferta, demanda y expectativas.
Entran divisas (remesas, turismo, exportaciones, inversión) → alivia el precio.
Salen (importaciones, deudas en US$, ahorro en dólares) → empuja al alza.
El Banco Central opera flotación administrada: no fija un número; ordena el mercado con reglas y reservas.
La regla que manda
Como cualquier precio, el del dólar sube cuando muchos lo necesitan y faltan; baja/estabiliza cuando sobran frente a la demanda. Las expectativas amplifican: si se cree que subirá, algunos compran por adelantado; si hay confianza, la presión cede. En RD, todo esto opera bajo el marco cambiario del BCRD (flotación administrada).
2) El mapa de los flujos
2.1 Entradas (crean oferta)
Remesas: “sueldo del exterior” que entra cada mes.
• Agosto 2025: US$1,046.5 MM.
• Enero–agosto 2025: US$7,921.0 MM.
Estas entradas sostienen la oferta y suavizan presiones.Turismo y exportaciones: hoteles y exportadores cobran en US$ (series en cuentas externas del BCRD).
Inversión extranjera: capital para proyectos alimenta oferta presente/futura.
Por qué importa: más entrada = menos competencia por cada dólar → precio más estable.
2.2 Salidas (crean demanda)
Importaciones: combustibles, medicinas, tecnología, vehículos, alimentos.
Deuda en US$: Estado y empresas pagan intereses y capital en dólares.
Ahorro defensivo: cuando hay incertidumbre, parte de la liquidez se dolariza.
Por qué importa: si las salidas superan a las entradas, la oferta no alcanza y el precio tiende a subir (ver serie diaria del BCRD).
3) Qué hace (y qué no) el Banco Central
RD usa flotación administrada. El BCRD:
Sí hace:
Vende dólares cuando faltan (evita brincos), y compra cuando sobran (evita caídas bruscas).
Regula la plataforma cambiaria para asegurar precio justo y transparente.
Ajusta condiciones en pesos si es necesario (tasa/liquidez).
No hace:
No promete un precio fijo; no puede “bajar el dólar por decreto” si la demanda real supera la oferta (lo aclara su literatura técnica).
Capacidad actual (“colchón”): Reservas al 31-jul-2025: US$14,208.7 MM (máximo reciente reportado). Más reservas = más capacidad para suavizar choques.
4) ¿Dónde estamos hoy? (referencias 2025)
Inflación (sep 2025): 3.76 % interanual; IPC mensual 0.34 % → estar cerca de meta ayuda a la estabilidad cambiaria.
Tipo de cambio de referencia (9-oct-2025): RD$62.7563 compra / RD$63.2167 venta.
Remesas: agosto US$1,046.5 MM; ene–ago US$7,921.0 MM.
5) Del mercado a tu bolsillo (la cadena)
Sube la demanda (más importaciones, pagos de deuda, ahorro en US$) y la oferta no alcanza → sube el tipo de cambio.
Importados clave (combustible, equipos, medicinas, parte de alimentos) se encarecen.
Con rezago, una parte se traslada a precios locales.
Si luego entran más dólares (remesas/turismo/exportaciones/IED) o el BCRD interviene, la presión cede y el dólar se estabiliza.
6) “Tablero ciudadano”: cinco señales al mes
Tipo de cambio de referencia (BCRD): línea suave = mercado ordenado; “serrucho” = tensiones.
Remesas (BCRD): entradas altas suelen aliviar.
Reservas internacionales (BCRD/JM): mayor nivel = más capacidad para intervenir.
Inflación (BCRD): cerca de meta = menos presión cambiaria.
Entorno externo: petróleo y tasas en EE. UU.; el BCRD resume este contexto en sus informes.
7) Mitos y realidad
“El BCRD fija el precio.” → Falso: administra y suaviza; el precio lo forma el mercado.
“Todo es política.” → Incompleto: importaciones, deuda y entorno global pesan (y se ven en datos).
“Dólar alto siempre es malo.” → Depende: perjudica importados y beneficia a quien cobra en US$ (remesas/exportadores/turismo).
Conclusión
La meta no es un dólar “barato” o “caro”, sino predecible. Con remesas sólidas, reservas sanas e inflación contenida, el mercado cambiario suele moverse sin sobresaltos y hogares/empresas pueden planificar. En 2025, estos tres pilares lucen en buen nivel para RD.